Violencia digital es un delito en 29 estados de México

Violencia digital es un delito en 29 estados de México
Violencia digital es un delito en 29 estados de México

La difusión de contenido sexual sin consentimiento es un delito en 29 estados de México, incluso con el uso de inteligencia artificial, señalan especialistas quienes advierten que persiste desconocimiento y lentitud para atender la violencia digital en el país. 

El caso reciente de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es ejemplo de la vulnerabilidad ante la cual se encuentran las mujeres, sin embargo, ellas enfrentan las dificultades que enfrentan las denunciantes para obtener justicia. 

Aunque el IPN ya expulsó a Diego N. -quien estudiaba en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)-, y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) continúa investigando los más de 160 mil videos y fotografías que se encontraron en el dispositivo móvil, las denunciantes (ocho) aseguran que los tratos por parte de todas las autoridades fueron revictimizantes, y pusieron en riesgo el avance de las investigaciones, según publica Animal Político. 

Han denunciado también omisiones por parte de la FGJCDMX -donde inicialmente les dijeron que no podían denunciar porque no eran víctimas directas, aunque entre las imágenes sí había algunas con sus rostros- y del IPN -Instituto al que acusan de no darles acompañamiento jurídico ni psicológico-. 

Mujeres víctimas de violencia en internet: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran en el Módulo sobre Ciberacoso que el 22.4% de las mujeres que usaron internet en 2022 fueron víctimas de situaciones en las que se vieron expuestas, de manera repetida y prolongada, a acciones negativas que buscan hacer daño o causar molestias mediante internet. 

El mayor porcentaje de casos ocurrió entre mujeres de entre 12 y 19 años (29.3%), de 20 a 29 años (29.3%) y de 30 a 39 años (23.7%), teniendo mayor prevalencia en los estados de Tlaxcala, Yucatán y Tabasco. 

El 9.2% de las mujeres encuestadas señaló haber sido amenazada con publicar información personal, audios o videos para extorsionarlas, y en el 7% de los casos se consumó la publicación de este tipo de materiales. 

Además, en el 4.2% señalaron que tuvieron conocimiento de la venta de imágenes con contenido sexual. 

La abogada integrante de la asociación Impunidad Cero, Leslie Jiménez, explicó que actualmente el Código Penal Federal y los 29 códigos estatales, en los que se encuentra tipificada la ciberviolencia que viola la intimidad sexual, contemplan el castigo para quienes graben, elaboren o distribuyan el material, sea real o simulado.  

Hasta la fecha, Nayarit, Nuevo León y San Luis Potosí, son las únicas entidades en donde aún no se ha incorporado al catálogo de delitos. 

Con información de Animal Político

TE RECOMENDAMOS LEER: India-rechaza-el-matrimonio-igualitario

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: