Mujeres afganas, víctimas de terremotos por estar encerradas en sus casas

Mujeres afganas, víctimas de terremotos por estar encerradas en sus casas
Mujeres afganas, víctimas de terremotos por estar encerradas en sus casas

Más de 4.500 personas, la mayoría de ellas mujeres, fueron víctimas de la serie de terremotos que destrozaron una veintena de pueblos de la provincia de Herat, en el oeste de Afganistán. 

Las víctimas de los terremotos ocurridos el sábado pasado, según fuentes del sistema de salud y supervivientes, son mujeres que ahora están en hospitales, morgues o bajo los escombros, ya que se encontraban en sus casas bajo el trauma de la guerra o impedidas de salir al exterior por las normas del régimen talibán.   

Fue el pasado lunes cuando se dio el último balance oficial de muertos, estimando más de 2.400 fallecidos, pero los funcionarios del régimen fundamentalista admiten que les resulta muy difícil confirmar el total de muertos porque muchas personas siguen bajo los escombros.  

Un informe de UNICEF revela que más del 90% de los muertos reportados son niños y mujeres; y otros testimonios apuntan a que estas, y sus hijos, son por lo menos dos tercios de las víctimas. 

El oeste de Afganistán tembló al menos siete veces la mañana del sábado pasado, dos con terremotos devastadores de 6,3 de magnitud; y en ese momento, buena parte de los hombres de esta zona rural, poblada por pequeñas aldeas, estaban en los campos trabajando la tierra.  

Estaban las mujeres, tradicionalmente limitadas a trabajar en el hogar, y contenidas por la rígida interpretación de la ley islámica de los talibanes que les prohíbe salir al exterior sin su marido o un acompañante hombre. 

El primer temblor ocurrió a las 12.11 hora local (06.41 GMT), aproximadamente la hora a la que la comunidad se prepara para la oración obligatoria del mediodía. 

Las experiencias después de los terremotos 

La esposa de Abdul Qayoum, su cuatro hijas y dos niños murieron dentro de su casa durante el terremoto del pasado sábado, mientras este trabajador migrante de 29 años se encontraba en Kabul haciendo trámites de sus documentos de viaje. 

«Mi familia estaba en estas dos habitaciones cuando ocurrió el terremoto», señaló a EFE mientras apunta a una loma de tierra y escombros en el distrito de Zindah Jan. 

Khan Agha, de 50 años, perdió a su esposa, a sus cuatro hijas y su sobrino, que estaban todos juntos en una habitación. Las hijas de Agha estaban en casa ese día, impedidas de ir a la escuela por la prohibición de los talibanes sobre la educación secundaria de las chicas. 

“Mis hijas fueron luz de mi casa, y se fueron con sus sueños. Quizás tengan algo que decir, pero se fueron”, lamenta al hablar de ellas ahora entre las siente tumbas que cavó para sus familiares muertos el sábado. 

En el distrito de Zindah Jan no queda ni una casa en pie, casi todas las familias sufrieron perdidas y la gente sigue cavando entre los escombros para encontrar los cuerpos de sus familiares. 

«Conocí a un joven que me dijo que era el único superviviente de su familia. Pero lo que es difícil de aceptar es la expresión de los rostros de las personas y el alto nivel de trauma. La gente todavía está tratando de digerir lo que les está sucediendo”, dijo a EFE el jefe de la oficina de campo de UNICEF Afganistán para la Región Occidental, Siddig Ibrahim. 

La casa de Asifa se vino encima de ella y sus hijos, según un testimonio recogido por UNICEF. En el momento en el que el primer terremoto sacudió la tierra esta madre de 21 años decidió quedarse dentro de su vivienda, al pensar que el ruido y la vibración se debieran a un bombardeo. 

«Al principio pensé que era una explosión», dice la joven que ha nacido y crecido entre el conflicto armado y la guerra que ha asolado el país por décadas, «pero casi inmediatamente después la casa se nos cayó encima a mí y a mis hijos”, recuerda.

TE RECOMENDAMOS LEER: Condenan-acciones-violentas-de-eduardo-verastegui-contra-la-comunidad-lgbt

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: