Recuerdan muerte de Mahsa Amini; iraníes prosiguen lucha por libertad

Recuerdan muerte de Mahsa Amini
Recuerdan muerte de Mahsa Amini; iraníes prosiguen lucha por libertad

El asesinato de Mahsa Amini en Irán hace un año desencadenó protestas masivas de los iraníes contra el régimen islámico. 

Pero los disturbios civiles han sido una característica de la vida iraní desde los primeros meses del régimen, y continúan hasta hoy a través de diferentes formas de resistencia, como peticiones, huelgas laborales masivas, canciones revolucionarias y pintadas políticas. 

Una mirada retrospectiva a la historia del movimiento por los derechos de la mujer en las últimas cinco décadas explica cómo los levantamientos de “Mujeres, Vida, Libertad” se han erigido sobre los hombros de las oleadas de protestas precedentes. 

De acuerdo a un artículo fue publicado originalmente en The Conversation, revela que hoy es casi imposible establecer distinciones entre los diferentes movimientos sociales en Irán. La naturaleza de la lucha de los iraníes se ha vuelto interseccional y revolucionaria.  

Incluso, abunda que todos los movimientos de protesta luchan solidariamente contra la opresión sistémica de la dictadura islámica. 

Asevera que los iraníes han aprendido de los fracasos del pasado que la lucha por los derechos de las mujeres no debe reducirse a una política de identidad; no es secundaria respecto a la lucha más amplia contra el régimen, cuya autoridad y legitimidad se basan en el patriarcado y la misoginia sistemáticos. 

Expone que el régimen islámico ha convertido a Irán en el único país que impone el hiyab, aunque espera presentarlo al mundo, especialmente a los países islámicos, como el mejor modelo de soberanía islámica.  

Y argumenta que el régimen iraní utiliza el hiyab obligatorio para controlar la sexualidad femenina y promover su propaganda islámica en todo el mundo. 

El régimen islámico se aprovecha de las divisiones sociales -principalmente las diferencias sexuales y de género- para explotar a los ciudadanos de entornos socioeconómicos más bajos y salvaguardar así sus fundamentos ideológicos, publica The Conversation la estudiante de doctorado, Teoría y Crítica, de la Universidad de Western”, Paria Rahimi. 

La kurda Amini estaba al margen de las diversas jerarquías iraníes: género, raza, religión. Pero su nombre se ha convertido en una fuerza unificadora que reúne a todas las minorías oprimidas y condenadas al ostracismo en Irán. 

Los iraníes no sólo protestan contra el hiyab, sino contra todos los mecanismos de control y represión del régimen islámico impuestos sobre sus cuerpos, su sexualidad y sus libertades. 

Los continuos disturbios en Irán -y las valientes mujeres que han liderado la lucha durante décadas- no tratan sólo de liberar a las mujeres, sino de restablecer los derechos humanos y garantizar que todos los iraníes estén libres del régimen islámico misógino y totalitario.

Foto: Reuters

TE RECOMENDAMOS LEER: Mexico-es-el-segundo-pais-a-nivel-mundial-en-transfeminicidios

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: