México descendió en 2023 dos posiciones a nivel global en Brecha de género comparativamente con 2022, al quedar en el lugar 33 de 146 países que fueron evaluados en un estudio.
De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en 2023, la brecha de género cerró en 76.5 por ciento, lo que representa un retroceso dijo el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Brecha de género: Factores que influyen en la desigualdad
Basadas en la participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia y empoderamiento político, desde 2006 el Foro Económico Mundial ha estado midiendo las desigualdades entre hombres y mujeres.
La maestra Sandra Barranco, directora de Transversalización y Evaluación de Políticas de Igualdad de Género de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, expuso que la edad, el territorio geográfico, el origen étnico, la lengua y el sexo son variables que influyen en el tema de la igualdad de género.
La académica recordó que, en 2018, el Senado de la República estuvo compuesto en 51% por mujeres y 49% por hombres, mientras que la Cámara de Diputados tuvo un 49.2% de representación femenina y 50.8% de presencia masculina.
La también experta en Administración Pública y Política Pública ejemplificó que, al término del año pasado, tan sólo en la Ciudad de México, sólo 53 de cada 100 mujeres eran económicamente activas.
Planes en la UNAM para reducir la brecha de género
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2020 creó la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU); y actualmente, la institución cuenta con 75 planes de trabajo, los cuales cuentan con una materia obligatoria de este tema.
“Es decir, andamos casi en un 38% de planes de estudio con materias obligatorias de género. En materias optativas tenemos un 39%”, expresó la académica.
Ponderó que es importante que en las universidades y escuelas se comiencen a implementar materias relacionadas con la perspectiva de género, resaltando que “anualmente más de 300 mil estudiantes que pasan por las aulas de la universidad”
Además de las aulas, ponderó, la UNAM a través de la página web de la coordinación coordinaciongenero.unam.mx, ofrece cursos y talleres para profesores y el público en general sobre perspectiva de género.
TE RECOMENDAMOS LEER: Ley-de-reparacion-historica-para-la-comunidad-travesti-y-trans-de-argentina
Un comentario