Muchas travestis y trans perdieron su vida en la década de los 80 en Argentina a causa de la dictadura; abusos policiales, violencia y vulneración contra las personas de la comunidad LGBTIQ+.
“Con una expectativa de vida promedio de entre 35 y 40 años, las personas travestis, trans y no binarias son negadas a derechos básicos como la educación, la salud, el acceso a la vivienda digna y al trabajo. El estigma social sigue siendo un factor determinante que promueve la violencia estructural y las desigualdades en materia de derechos humanos”, explica un informe publicado, en mayo, por el Ministerio Público de la Defensa y el Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis.
¿Por qué una ley de reparación histórica? “Sufrimos golpes y vejaciones de todo tipo. Nos sacaron de la vida. Por eso es necesaria una reparación”, Marcela Saibek
La Ley de Reconocimiento de la Deuda Histórica con la Comunidad Travesti Trans es uno de los proyectos impulsados por los colectivos travesti-trans y por la diputada nacional Mara Brawer.
Son tres proyectos los que están en curso y están siendo tratados en las comisiones correspondientes.
En 1998, se derogaron en la ciudad de Buenos Aires los edictos policiales que te criminalizaban por ser travesti o trans. El fin era criminalizar a personas LGBTIQ+ y en ejercicio de la prostitución.
Los colectivos quieren una ley que repare esos daños provocados por el Estado.
“Ahora Argentina tiene la ley de identidad de género y el cupo laboral trans. Son todas cosas a favor de las chicas trans más jóvenes. Pero nosotros no tuvimos nada. Íbamos caminando por la calle y nos metían presas. Es una reparación económica pero también moral, aunque nunca alcanzará por el daño que nos hicieron”, sentencia Saibek.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Marcela Ángela Saibek (@marcelaangelasaibek)
María Eugenia Azar, integrante del colectivo travesti trans Las Históricas Argentinas dice que la ley alcanzaría a unas 2,000 personas sobrevivientes en todo el país.
“La mayoría de las compañeras tienen problemas pulmonares y otros asociados al uso de siliconas industriales. A raíz de eso, cualquier golpe puede causarles una hemorragia interna y el riesgo de que esa silicona se siga expandiendo; no se puede extraer y se mezcla con el tejido de la piel. Muchas tienen VIH y una salud muy frágil por haber estado en la calle durante años”.
Argentina tiene una larga historia de lucha por la adquisición de derechos de la población travesti, trans y no binaria
En 2010, se sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario, dos años después llegó la Ley de Identidad de Género, que permite la autodeterminación del género. Y en 2021 fue el turno de la Ley 27636, más conocida como Cupo Laboral Travesti Trans.
Ésta última establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta comunidad.
«Fuimos objetos sexuales y de descarte. Servíamos para eso nomás. Yo traté de cambiar y de luchar. Estoy en pareja hace 17 años y ahora casada legalmente. Pero las miradas siempre fueron de burla y agresión. Yo conseguía un trabajo, caía presa y perdía los trabajos por eso. No existía el amor para nosotras», detalla Marcela Saibek.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Travestis-trans Las Históricas Argentinas (@las.historicasargentinas)
Información El País.
Sigue leyendo…
LA DESIGUALDAD ECONÓMICA ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO
LAS EMBARAZADAS NEGRAS TIENEN MÁS RIESGO DE MORIR EN AMÉRICA
Un comentario