Las embarazadas negras tienen más riesgo de morir en América

Las embarazadas negras tienen más riesgo de morir
Las embarazadas negras tienen más riesgo de morir en América

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó un informe que revela cómo se discrimina a las embarazadas negras en los sistemas de salud, y por ello tienen más riesgo de fallecer al parir.

Las embarazadas negras son discriminadas de manera estructural por los Sistemas de Salud

En el continente americano, ser una mujer negra embarazada implica un mayor riesgo para la salud que ser una mujer blanca; así lo expone un informe que hizo el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

En este se analizaron y compararon datos de nueve países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos y Uruguay) para conocer las diferencias estructurales que existen a la hora de parir.

En Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres y niñas afroamericanas no hispanas tienen tres veces más probabilidades de morir durante el embarazo o en los 42 días siguientes al parto que las mujeres blancas no hispanas.

Lo anterior no tiene nada que ver con la educación o las oportunidades, sino con el racismo estructural que hay en los servicios médicos.

“Las muertes maternas entre las afroamericanas con titulación universitaria siguen siendo 1,6 veces mayores que entre las mujeres blancas con menos de un diploma de secundaria”, explica el documento.

Otro de los cinco indicadores donde se mide el racismo estructural entre mujeres blancas y negras es en la hora de planificar su parto: «Las mujeres y niñas afrodescendientes que están casadas o unidas tienen menos probabilidades de afirmar que sus necesidades de planificación familiar son satisfechas”, detallan los expertos.

No tener acceso a la opción de una planificación familiar estructurada provoca que se den partos no deseados o abortos inseguros.

“El azote del racismo continúa para las mujeres y niñas negras de las Américas, muchas de las cuales descienden de las víctimas de la esclavitud”, Con demasiada frecuencia, las mujeres y niñas afrodescendientes sufren abusos y malos tratos, sus necesidades no se toman en serio y sus familias quedan destrozadas por la muerte evitable de un ser querido durante el parto. La justicia y la igualdad sólo serán posibles cuando nuestros sistemas sanitarios vean a estas mujeres y les proporcionen una atención respetuosa y compasiva», concluye la doctora Natali Kanem, directora Ejecutiva del UNFPA.

Kanem explicó que fue muy difícil hacer la investigación, pues hay una carencia de datos por parte de los sistemas de salud para discriminar la información por raza o etnia.

Supuestamente, el 90% de los planes de salud prioriza el logro de la equidad sanitaria; sin embargo, solo un tercio de los 32 planes sanitarios que fueron analizados por la Organización Panamericana de la Salud de 2019 identificaron a las mujeres negras como una población que experimenta barreras para la salud.

“Y el mundo no es ciego ante los colores y es importante que lo digamos. Así que una de nuestras recomendaciones es desglosar las estadísticas de los resultados de la salud por edad, género y locación, como suele hacerse. Pero también por raza y etnicidad para que podamos tener una ruta hacia la solución. No podemos cambiar nada si no lo vemos. Y los datos pueden salvar vidas”, finalizó la doctora.

Información El Pais

Sigue leyendo…

LA JUSTICIA RUSA ANULA EL PRIMER MATRIMONIO DEL MISMO SEXO 

FISCALES ITALIANOS DECLARAN ILEGÍTIMO UN CERTIFICADO DE NACIMIENTO QUE TENGA DOS MADRES

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: