¿Por qué la propuesta de seguridad de Ebrard viola los derechos humanos?

El plan A.N.G.E.L. viola los derechos humanos, discrimina y es revictimizante
¿Por qué la propuesta de seguridad de Ebrard viola los derechos humanos?

El Plan A.N.G.E.L. que presentó Marcelo Ebrard tenía la intención de ser una propuesta innovadora que generara entusiasmo y un sentimiento de esperanza sobre las acciones frente a la inseguridad del país; sin embargo, las medidas son autoritarias y pueden afectar a grupos que ya son vulnerables, aseguran expertos.

¿Por qué el plan A.N.G.E.L es criminalizante y viola los derechos humanos?

El excanciller lanzó su propuesta para combatir la violencia: el plan A.N.G.E.L. Las siglas responden a “Avanzadas Normas de Geolocalización y Seguridad”.

De acuerdo con expertos, algunos de los puntos de la propuesta «constituyen violaciones a derechos humanos, criminalización de poblaciones y, en realidad, son prácticas utilizadas en regímenes autoritarios como China». 

Asimismo, no tiene propuestas reales de implementación legal, no tiene transparencia ni sabemos quién tratará con los datos biométricos utilizados y excluye a policías locales y estatales.

El plan incluye ocho puntos principales:

  • Reconocimiento facial en vías públicas.
  •  Identificador exacto de dónde se disparó un arma.
  • Detectores de armas.
  • Reconocimiento morfológico de delincuentes por la forma de caminar.
  • Rastreadores de vehículos.
  •  Drones que sigan a criminales.
  • Cámaras inteligentes para la Guardia Nacional.
  • Crear un ecosistema basado en inteligencia artificial, para tener todas las bases de datos conectadas.

“Todos los sistemas estarían conectados a las bases de datos que operarán con Inteligencia Artificial, por lo que no pueden ser corrompidas ni cometer errores humanos”, explicó Ebrard.

Este tipo de prácticas están prohibidas en Estados Unidos y la Unión Europea; mientras que en China, un país con un régimen autoritario, son permitidas y practicadas.

Discriminación y revictimización

Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), habló con Animal Político y explicó el peligro de esta propuesta.

“La evidencia científica revela que este tipo de tecnologías cometen errores de identificación de hasta 98%; es decir, se equivocan en la manera en que identifican a una persona y ya hay casos en los que personas inocentes han sido detenidas y sometidas a procesos ilegales por haber sido identificadas de manera errónea por este tipo de tecnologías”.

De manera específica los errores se presentan, en su mayoría, en contra de personas afrodescendientes, de tez morena o personas trans. Estos grupos que se enfrentan, una vez más, a la discriminación y a la revictimización.

Por otro lado, esta tecnología pueda ser usada para “fines autoritarios, cometer abusos y reprimir protestas; son incompatibles con los derechos humanos, con la democracia, y son anticonstitucionales porque la vigilancia masiva e indiscriminada contra la población no tiene una base legal”, señala García. 

Para el especialista, en un país como el nuestro donde Estado y delincuencia organizada van casi de la mano, es muy peligroso implementar este tipo de tecnologías pues la población corre un gran riesgo de ser vulnerada y afectada en su seguridad, privacidad, integridad física y patrimonio.

Lisa Sánchez, directora de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), dijo que:

«La propuesta de Ebrard no incluye a los policías municipales y estatales, quienes realizan el grueso de las detenciones y son el primer respondiente; es decir, son el primer auxilio a las víctimas, los primeros en realizar el resguardo de escenas del crimen y de evidencia y quienes llenan los informes policiales homologados que significan los insumos al Ministerio Público para iniciar una investigación».

Sánchez confirmó que esta propuesta quería ser innovadora; no obstante, la herramienta estaría en manos de alguien y ese alguien se convertiría en más importante que la propia herramienta.

Sigue leyendo…

PRESENTA LIGA FEMENIL PROTOCOLO MODELO PARA PREVENIR EL ACOSO 

«QUÉ SIGNIFICA SER INDÍGENA SIN SER INDÍGENA»: YÁSNAYA ELENA A. GIL

 

 

Un comentario

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: