«Qué significa ser indígena sin ser indígena»: Yásnaya Elena A. Gil

Yásnaya Elena A. Gil habla sobre la pugna por definir si Xóchitl Gálvez es o no indígena
«Qué significa ser indígena sin ser indígena»: Yásnaya Elena A. Gil

«Las élites intelectuales criollas de izquierda y derecha no han reflexionado ni poco sobre la génesis y naturaleza de la categoría indígena y que siguen reproduciendo los mismos clichés de siempre. Esto, más que lamentable, me parece escandaloso», sentencia Yásnaya Elena A. Gil.

Para la lingüista, escritora, traductora y activista es indignante como, una vez más, en el marco de las próximas elecciones, hay una pugna por definir quién es indígena de quién no lo es para legitimar o no la campaña electoral de, en este caso, Xóchitl Gálvez.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Elena Gil (@yasnayae)

¿Qué es entonces ser indígena?, se pregunta Yásnaya Elena A. Gil

 

«Cuando determinan que Xóchitl Gálvez no es indígena porque “no viene de abajo y no ha sufrido pobreza” o porque usa bolsos caros evidencian que los parámetros del antiguo indigenómetro siguen operando en el imaginario social. A mi amigo ayöök Marco Martínez, cocreador de una app para aprender su lengua materna, le repitieron que un “verdadero indígena” no puede hacer uso de la tecnología, así como antes nos dijeron que dormir en cama, y no en petate, nos restaba varios puntos en el indigenómetro».

Yásnaya Elena A. Gil se pregunta (de manera retórica) porque siempre el indigenómetro, basado en racismo y discriminación, sale a relucir para legitimar luchas o para desestimarlas. Sin tomar en cuenta, por supuesto, la lucha indígena, la discriminación, el racismo y el despojo que han vivido los pueblos originarios.

De hecho, hace algunos días el presidente López Obrador dijo que Xóchitl Gálvez había sido elegida porque «era del pueblo» y era así como los conservadores planeaban hacerle frente a Morena.

Para la mixe, los partidos políticos quieren saber qué significa ser indígena sin serlo y sin conocer la lucha de los movimientos indígenas.

«Una de las mayores luchas y logros del movimiento indígena ha sido el criterio de la autoadscripción como una respuesta al indigenómetro», señala.

Tristemente, la autoadscripción viene con muchas problemáticas pues «la categoría indígena nace de la opresión colonial y estatal, por lo que una buena parte de la población indígena, históricamente, ha tenido que negar ser indígena para tratar de evitar toda la violencia asociada a serlo». 

Morena dice que Gálvez no es indígena y, por ejemplo, Carlos Loret de Mola defiende su «cuna indígena».

Lo que menos importa es si la legisladora panista es o no es. Lo que importa aquí es quién tiene los mejores argumentos para decir si sí es o no es. La realidad es que los indígenas no importan. Lo que importa es lo que esa categoría trae consigo según el ángulo desde dónde se esté mirando.

«Lo que late detrás de esta rebatinga es la otra cara, también racista, del indigenómetro, que indica que ser indígena implica estar revestido de un aura de bondad y legitimidad automática que nos niega el derecho de ejercer la maldad o la corrupción como cualquier persona», explica Yásnaya Elena A. Gil.

Para Yásnaya Elena A. Gil esto va más allá de la «historia personal de Gálvez»:

«Ese cartelito de “indígena” (que no de hñahñu) que la oposición y Morena se andan jaloneando puede ser redituable para “atraer simpatías electorales”, porque “indígena” ” se lee en el contexto de las elecciones como algo positivo y capitalizable».

Sigue leyendo…

SEGUIMOS SIN PODER RESPIRAR: NAHEL M MUERE A CAUSA DE UN DISPARO DE LA POLICÍA 

CRIMEN DE ODIO: IVANNA DIVINA JHONS, ACTIVISTA LGBTIQ+, ES ASESINADA EN SU TIENDA DE ROPA

 

 

3 comentarios

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: