Presenta Liga Femenil Protocolo Modelo para prevenir el acoso

Presenta Liga Femenil Protocolo Modelo para prevenir el acoso
Presenta Liga Femenil Protocolo Modelo para prevenir el acoso

Respaldada con Somos Versus, Christian Gruenberg y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Liga MX Femenil de Futbol presentó el protocolo para prevenir el acoso cibernético y hostigamiento sexual del que han sido sujetas jugadoras en redes sociales.

Finalmente, y luego de la detención en Nuevo León de uno de los agresores continuos de las futbolistas la Federación Mexicana de Futbol dio a conocer un Protocolo Modelo en el que se buscará prevenir y sancionar este tipo de hechos.

De acuerdo a la información proporcionada por la Liga, el Protocolo Modelo está basado en el enfoque de derechos humanos, un conjunto de buenas prácticas locales e internacionales, y el nuevo marco legal fijado por el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Su diseño es para prevenir, apoyar y colaborar con la Liga MX y sus Clubes afiliados en el desarrollo de sus propios protocolos, tomando en cuenta las necesidades institucionales particulares y características de la FMF, la Liga MX y de cada Club.

El Protocolo consta de diez capítulos, y en el de la Declaración institucional, se asume el compromiso para prevenir y sancionar el acoso y hostigamiento sexual y otras formas de discriminación en el ámbito laboral y deportivo del futbol mexicano.

Además, dentro de otras medidas, este nuevo modelo contempla la necesidad de brindar un ambiente de prevención, seguridad y actuación, mediante la creación de un Protocolo Modelo, cuyo objetivo es “visibilizar y reconocer la existencia del acoso y hostigamiento sexual, y otras formas de discriminación en el deporte”.

Los principales objetivos del Protocolo son adoptar políticas de prevención como principal medida, la creación de un ambiente de seguridad, contención y confianza para que las presuntas víctimas puedan hacer consultas y/o denunciar su situación, sólo por nombrar algunos.

El capítulo tercero alerta que “la exposición inmediata de contenido y el fácil acceso de comunicación y contacto ha desencadenado la manifestación de conductas en sentido negativo, en este caso, la conducta del acoso cibernético ha incrementado su presencia”.

TE RECOMENDAMOS LEER: Que-significa-ser-indigena-sin-ser-indigena-yasnaya-elena-a-gil

2 comentarios

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: