Recordando a los íconos LGBTQ+ que cambiaron la historia

Recordando a los íconos LGBTQ+ que cambiaron la historia. Figura importante de los movimientos sociales
Recordando a los íconos LGBTQ+ que cambiaron la historia

El movimiento LGBTQ+, como todos los movimientos sociales, ha sido conformado por muchas personas que han ayudado a cambiar el rumbo del mundo. Personas que con sus acciones lograron reconocimiento de la comunidad y avances en términos de los derechos.

Desde activistas hasta artistas, estas personas lucharon durante toda su vida en contra de la opresión, los prejuicios y los estigmas de su comunidad. Y, aunque hoy en día, muchos no recuerdan sus nombres o siquiera conozcan sus aportaciones, estas personas cambiaron al movimiento y al mundo. Por lo que es importante recordarlas y reconocer su legado.

Las mujeres trans detrás del pride
Marsha P. Johnson
Iconos de la comunidad LGBTQ+: Marsha P. Johnson
Marsha P. Johnson nunca dejo de luchar por la igualdad.

Marsha P. Johnson fue una mujer transexual afroamericana y activista popular dentro de la comunidad LGBTQ+ y artística de Nueva York. Durante toda su vida, Marsha luchó por la igualdad, ejerciendo además un rol muy importante para las drag queen, las mujeres trans y jóvenes sin hogar en Nueva York.

Johnson fue una figura central al inicio del movimiento de liberación LGBTQ+ en la década de los 70, junto con Sylvia Rivera. Y además, más adelante luchó en favor de los derechos de las personas con VIH/SIDA.

Sylvia Rivera
Iconos de la comunidad LGBTQ+: Sylvia Rivera
Sylvia Rivera es una de las personalidades destacadas del inicio del movimiento LGBTQ+

Sylvia Rivera fue una mujer tans latina, que luchó por los derechos de las personas transgénero, así como por los derechos de las personas no binarias o no conformes con su género. Sylvia fue crítica incluso hacia la propia comunidad LGBTQ+. Gracias a su lucha constante el movimiento, que en ese momento se conocía solo como movimiento gay, se amplió para contemplar a personas trans, racializadas y pobres.

Junto con Marsha P. Johnson crearon S.T.A.R., Street Transvestite Action Revolutionaries, que acogía a jóvenes de la comunidad rechazados por sus familias. Fue la voz de muchas personas, y también luchó contra la exclusión de las personas transgénero de la Ley de no discriminación por orientación sexual de Nueva York.

Ambas estuvieron presentes en los disturbios del Stonewall Inn en 1969, las protestas que dieron inicio al movimiento y por las que el Pride se celebra en junio.

Sylvia y Marsha en los disturbios de Stonewall Inn

Sylvia y Marsha estuvieron en los disturbios del Stonewall Inn donde comenzó todo. Aunque la historia a veces las ha querido borrar del inicio del movimiento.

La noche del 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York intentó hacer una redada en el bar que se ubicaba en Greenwich Village, sin éxito. Al intentar cerrar el bar y llevarse a decenas de personas arrestadas, la policía no tenía patrullas suficientes por lo que debían esperar.

Fue entonces cuando se empezaron a congregar más personas alrededor, y entonces empezaron los disturbios. Marsha y Sylvia se encontraban ahí, y fueron las que lanzaron el primer ladrillo a la policía esa primera noche de protestas.

Los disturbios de Stonewall duraron varios días, y fueron las que dieron origen al movimiento de liberación LGBTQ+ que conocemos hoy como Pride.

¿Quién creó la bandera?
Gilbert Baker

 

Iconos de la comunidad LGBTQ+: Gilbert Baker
Harvey Milk le encargó a Gilbert Baker el diseño del símbolo del movimiento en 1978

Gilbert Baker fue un diseñador y gran activista de la comunidad LGBTQ+, y quien creó la bandera arcoíris como símbolo de la comunidad.

A los 19 años, Baker se unió al ejército de Estados Unidos, para ser trasladado a San Francisco dos años después. Ciudad donde el movimiento estaba empezando a tomar fuerza.

Posteriormente, al licenciarse con honores del ejército, Baker comenzó a aprender costura y diseño, talentos que puso al servicio de la causa. El diseñador creaba pancartas que se utilizaban en las manifestaciones a favor de la igualdad.

Mientras se unía al movimiento conoció a Harvey Milk, quien encabezaba al colectivo en ese momento, y quien le encargó que creara un símbolo que representara a toda la comunidad. Y así, la primera bandera arcoíris se lanzó en 1979.

Baker nunca registró el copyright ya que quería llegar a todo el mundo. Pero la bandera arcoíris no fue la primera propuesta de Baker, quien en 2017 manifestó que quería regresar al concepto original.

En un inicio, la bandera tenía ocho colores, que representaban distintos aspectos de la vida: el rosa representaba la sexualidad, el rojo la vida, el anaranjado la salud, el amarillo la luz del sol, el verde la naturaleza, el turquesa la magia y el arte, el morado la serenidad y el violeta el espíritu.

Y hablando de Harvey Milk

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: