Cecilia y Petrona, mujeres tzeltales, quisieron entrar a un centro comercial de Polanco y las miradas de la gente dijeron todo; no las querían ahí. La presencia de dos indígenas tzeltales de Tenejapa, Chiapas, incomodaba a la gente y al lugar, parecería que no pertenecían ahí.
Esto es una muestra de la discriminación de baja intensidad, un un fenómeno social que ocurre muy a menudo en nuestro país.
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) subraya que esto «ocurre a pesar de que los derechos de igualdad y no discriminación contra las mujeres se encuentran consagrados en una variedad de instrumentos internacionales, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y, de manera más extensa, en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres».
Cecilia y Petrona, mujeres tzeltales «rompen con la normalidad»
Según los vigilantes del centro comercial, Cecilia y Petrona rompían con la “normalidad”. En los radio-comunicadores del personal de seguridad se oían lo siguiente: “Atención, dos mujeres vestidas como indias se están tomando fotos a la entrada de la plaza; indíquenles que no se puede; retírenlas”.
«La diferencia la hacía su atuendo y su forma de hablar, características suficientes para reforzar los datos de la primera y única Encuesta Nacional sobre Discriminación en México hecha en 2006, que indica que la frecuencia de discriminación se da en los grupos más expuestos, como las mujeres, los indígenas, los adultos mayores, las minorías religiosas, los discapacitados y las personas con preferencias sexuales diferentes».
Las estadísticas revelan que 42.8% de los mexicanos se han sentido discriminados en el trabajo por su origen étnico y 41.5% relegados en su empleo por su apariencia física.
Tipos de intolerancia
- Social
- Laboral
- Sexual
- Racial
- Religiosa
- Ideológica
Sigue leyendo…
NUEVE ESTADOS IMPEDÍAN EJERCER DERECHOS A MENORES TRANS
«SOY MAMÁ Y SOY UNA MUJER LESBIANA», SASKIA NIÑO DE RIVERA
Un comentario