Los Códigos Civiles de los estados de Jalisco, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Puebla, Estado de México, Nuevo León, Sonora y la Ciudad de México impiden a los menores trans modificar sus actas de nacimiento.
Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde el año 2021 y hasta el 19 de junio, revisa los derechos constitucionales de las infancias trans.
De esta manera, la Corte ha invalidado una serie de normas vigentes en los Códigos Civiles de dichos estados por violentar los derechos de las infancias transgénero.
Con estas resoluciones, la Corte ha facilitado que los trámites que deben realizar para adecuar sus documentos oficiales a su identidad de género sean más rápidos, gratuitos, y que las autoridades cuiden que los derechos de las infancias trans no sean violentados.
Y mucho menos generar requisitos a base de prejuicios y que reciban asesoría especializada.
En Baja California y Baja California Sur, recientemente la Corte analizó y aprobó cambios a diversos artículos de los códigos civiles que limitaban el trámite a personas mayores de 18 años de edad y no para menores y adolescentes trans.
En el primer estado su Código Civil violaba los derechos de las infancias trans al excluirlas en absoluto de la modificación de sus actas de nacimiento para adecuarlas a su identidad de género.
Y en el segundo, el 13 de junio invalidó concretamente el artículo 144 Ter, primer párrafo, que también limitaba este trámite solamente a personas mayores de edad.
En Sonora, los ministros analizaron e invalidaron el Artículo 116 Bis de la Ley del Registro Civil que vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación, al interés superior de la infancia, la identidad de género y al libre desarrollo de la personalidad de niños, niñas y adolescentes.
Mientras que Jalisco, sucede que la ley limitaba el cambio de acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, a que el peticionario fuera mayor de edad, pero ahora los menores trans ya pueden acceder al trámite.
La Suprema Corte en Oaxaca invalidó el requisito de tener al menos 12 años de edad cumplidos para solicitar al Registro Civil de la entidad la rectificación del acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.
Por su parte, Estado de México no encontró justificación alguna para ejercerse e invalidó el requisito de ser mayor de edad para solicitar el cambio del acta de nacimiento para adecuarlo a su identidad de género y el de no estar sujeto o sujeta a proceso judicial que afecte derechos a terceros.
En agosto de 2021, el Congreso de la Ciudad de México modificó el Código Civil local para reconocer el derecho a la identidad de género, pero se establecieron limitaciones de edad.
Pero dos meses más tarde, la Primera Sala de la Corte revisó un amparo contra esta limitación y, a propuesta de la ministra Norma Piña, estableció que el derecho a la identidad de género debe ser reconocido a todas las personas sin importar su edad.
Posteriormente, la Sala revisó otro amparo contra el decreto de Ley de Infancias Trans, que, aunque reconoce el derecho de los menores de edad a adecuar sus documentos a su identidad de género, los limitaba a realizar el trámite sólo en presencia de sus padres y a partir de los 12 años.
La Corte determinó que el gobierno de la Ciudad de México debía de abstenerse a aprobar dicha ley hasta que se eliminen esas limitantes.
La primera vez que el tema de las infancias trans llegó al Pleno de la Corte fue el 7 de marzo de 2022 cuando, a propuesta de la ministra Yasmín Esquivel, el Máximo Tribunal declaró inconstitucional una reforma al Código Civil de Puebla por vetar a los menores de edad del derecho a cambiar el género y nombre con el que se les identifica en su acta de nacimiento.
Hasta abril pasado, el Congreso de Puebla se encontraba en desacato de la sentencia de la Corte.
Cabe destacar que, en la mayoría de los estados, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedieron un año para establecer procedimientos administrativos breves para que los menores y adolescentes trans puedan modificar sus actas de nacimiento.
TE RECOMENDAMOS LEER: Declaran-a-ny-como-refugio-seguro-para-jovenes-trans
Un comentario