De la apropiación cultural a la falta de representación: Latinos en la moda

La apropiación cultural en la moda
De la apropiación cultural a la falta de representación: Latinos en la moda

Desde la poca representación de ciertas minorías, hasta en la apropiación cultural, marcas globales de moda en el mundo continúan llevando a cabo prácticas discriminatorias hacia los latinos. Prácticas que debemos dejar atrás.

Como lo hemos detallado en otros ejemplos, la industria de la moda no se queda atrás cuando de discriminación hablamos. Quizás, incluso, es una de las principales industrias a las que les falta verdadera inclusión y diversidad.

Campaña tras campaña, producto tras producto, marcas globales -desde casas de alta costura hasta el fast fashion-, continúan tomando nuestra cultura para su propio beneficio.

¿Homenaje o apropiación cultural?

En los últimos años, hemos visto constante indignación hacia reconocidas marcas globales por apropiación cultural. Y aunque muchas justifican el uso de diseños de comunidades indígenas de Latinoamérica como homenaje a la cultura de estos pueblos, la falta de crédito e, incluso, recompensa apropiada muestran la verdad: indiferencia y descuido hacia estas comunidades.

Lejos de ser un verdadero tributo, es hacer uso de una cultura (por no decir robar elementos) para el beneficio propio. En estos casos es un beneficio monetario, por lo que literal están haciendo dinero con la cultura de alguien más. (Y mientras algunas de estas marcas cobran miles de dólares por algunas prendas, los extranjeros le regatean al artesano).

De Zara a Carolina Herrera, ejemplos no faltan. Y a pesar de alzar la voz cada vez que esto sucede, las marcas al parecer no terminan de entender.

Casas de lujo copiando diseños mexicanos

Apenas el año pasado Ralph Lauren tuvo que retirar un abrigo por usar el diseño de los famosos Sarapes, originarios de Contla, Tlaxclala, y Saltillo.

En 2019, Carolina Herrera también fue acusada de apropiación cultural por el uso de patrones, símbolos y técnicas identitarios de comunidades indígenas para su colección Resort 2020.

Latinos y apropiación cultural

En la colección destacaban bordados pertenecientes a la comunidad otomí, de Hidalgo, y a la comunidad del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Además, un vestido a rayas con el estilo del sarape de Saltillo.

Todo esto sin su debido crédito a las culturas de donde se «inspiraron» (tanto en retribución económica como reconocimiento).

Y no hablemos de Isabel Marant que no acabamos. La diseñadora francesa ha caído una y otra vez en la apropiación cultural. La última fue en 2021, cuando lanzó una capa que imitaba tejidos geométricos purépechas michoacanos.

Y esto por mencionar solo algunos, ya que la diseñadora francesa constantemente toma inspiración de Latinoamerica.

También se ve en la industria del fast fashion

La industria de fast fashion también esta plagada de diseños que han sido tomados de nuestras culturas.

En 2021, el gobierno mexicano acusó a diversas marcas de apropiación cultural a través de la Secretaría de Cultura. En una serie de cartas escritas a Zara, Anthropologie y Patowl, la institución exigió una explicación pública sobre el uso de estos diseños.

Además, pidió que las ganancias de dichas prendas se le «devuelvan a las comunidades creativas», que consideran inventaron técnicas de bordado y los motivos de diseño.

En el comunicado, la Secretaría de Cultura indicó que el vestido de Zara se había basado en los símbolos ancestrales y los vestidos tradicionales conocidos como huipiles, que son producidos por el pueblo mixteco.

También señaló que los shorts de Anthropologie presentaban símbolos de la comunidad Mixe; mientras que las playeras de Patowl usaron un bordado floral originario de la comunidad zapoteca.

Intentos fallidos

También ha habido marcas que han querido realmente celebrar u homenajear a una cultura, tomando elementos de ellas de una manera ¿respetuosa? Pero que no han logrado su cometido por diversas razones.

En la industria de la moda, el gigante francés Louis Vuitton quiso homenajear a Jamaica en uno de sus diseños, imprimiendo los colores de la bandera del país caribeño en una sudadera. ¿El error? No usaron los colores correctos (sí, parece broma pero es anécdota).  🇯🇲

La marca salió a pedir disculpas, aclarando que fue un error en la descripción del producto. (Pero en serio, ¿nadie confirmó en Google antes de publicarlo?).

Y en los deportes

La Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL por sus siglas en inglés), también recibió críticas el año pasado cuando convirtieron la N en Ñ para celebrar el Mes Nacional de la Herencia Hispana en Estados Unidos. 

La liga lanzó el nuevo logo como parte de una campaña que buscaba celebrar la cultura latina, la cual forma parte integral de la industria del futbol americano. Sin embargo, para muchos no fue la manera correcto de hacerlo.

Agregarle la tilde a la n es una manera muy simplista de agregarle ese sabor latino al que se refieren, pues reduce la cultura a un lenguaje. Que ni hace sentido, ¿quién va a decir ñacional?

Por otro lado, también destacaron que a qué sabor latino se referían, haciendo alusión a las múltiples culturas que forman parte de la Latinidad.

 

Deja un comentario

NOTICIAS RELACIONADAS

A %d blogueros les gusta esto: