• Detonantes de trastornos de la alimentación

    Detonantes de trastornos de la alimentación

    Con las fiestas de fin de año aproximándose, muchas veces estamos expuestos a eventos sociales con diferentes tipos de comida; muchos de ellos con cantidades abundantes de platillos deliciosos, al igual que postres y bebidas. Y aunque esto puede sonar como algo que anhelamos todo el año, existen circunstancias en las que estos eventos pueden detonar sentimientos de ansiedad y hasta pánico en muchas personas. Específicamente aquellas quienes tienen un trastorno de la conducta alimentaria.

     

    ¿Qué es un trastorno de la conducta alimentaria?
    Según la Universidad de Carolina del Norte, trastornos de conducta alimentaria (TCA) se pueden reconocer por un patrón persistente de comer no saludablemente o de hacer dietas no saludables. Estos patrones de conducta alimentaria están asociados con angustia emocional, física y social. Algunos de los más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos. A estos también se incluye el trastorno dismórfico corporal. Esta es una enfermedad mental en la que no se puede dejar de pensar en uno o más defectos en la apariencia, ya sean “reales” o percibidos. Incluso puede ser desatado por un defecto que parece menor o que no puede ser visto por los demás.

     

    De manera que existen un sinfín de situaciones sociales pueden desatar episodios de ansiedad y/o pánico que pueden detonar el círculo vicioso de restricción – atracón, que lamentablemente es altamente común entre quiénes sufren de un TCA. Este patrón de alimentación es extremadamente perjudicial e implican episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de periodos de restricción o privación. Aunado a esto, al restringir el apetito y los antojos naturales de nuestro cuerpo, 

    es difícil saber cuáles son las necesidades reales de nuestro cuerpo al momento que éste nos las recuerda.

     

    Situaciones sociales desencadenantes

    Los TCA son trastornos con consecuencias físicas, visibles, y que se sienten físicamente. Sin embargo, son una de las pruebas más grandes de cómo el condicionamiento social puede insertarse de una manera tan fuerte en nuestro imaginario que incluso nuestro cuerpo se vuelve esclavo de ello. Los TCA nacen, crecen y se fortalecen en la manera de pensar de quién los sufre. De manera que es por esto que muchas situaciones sociales o comentarios pueden desencadenarlos. Estos son algunos ejemplos:

     

    • Comentarios sobre la apariencia física: cuando una persona hace algún comentario sobre el cuerpo de alguien, especialmente cuando insinúan que alguien subió de peso. Ejemplo: Como que antes te veías más delgada ¿no?
    • Comentarios sobre lo que alguien come: cuando una persona se fija en lo que alguien más está comiendo y hace algún comentario insinuando que está comiendo demasiado. Ejemplo: ¿Todo eso te vas a servir?
    • Obsesionarse con seguir influencers, cuentas y contenido que fomenten la restricción excesiva de alimentos y/o dividir a los alimentos entre “malos” y “buenos”
    • Asistir a una fiesta o reunión en la que se va a estar expuesto a alimentos categorizados como “malos” y temer por las consecuencias que esto podría tener en nuestro cuerpo y alimentación, en lugar de pensar en ellas como un momento de convivencia y tiempo de calidad

     

    Lo que muchas veces no pensamos es que un comentario que hacemos -muchas veces sin pensar o por aburrición- puede vivir años y hasta décadas en la cabeza de alguien. Puede ser el motivo de un sinfín de castigos y maltratos con su propio cuerpo; puede desatar un ciclo de autodesprecio que puede tomar años detener. Puede llevar a alguien a dejar de comer al grado de arriesgar su propia salud y muchas veces hasta su vida. Sin mencionar que todo esto viene de una cultura de las dietas y la apariencia que ha sido cimentada por la industria de la moda y de los alimentos.

     

    Nadie tiene derecho a detonar este tipo de comportamientos en una persona, y mucho menos por un comentario que se hace sin pensar. Es por eso que, en cualquier situación en la que estemos a punto de comentar sobre el cuerpo o hábitos alimenticios de una persona, evitemos a toda costa hacerlo. Nunca sabemos qué puede estar pasando la otra persona, a pesar de que nosotros asumamos que su estado de salud es normal.

     

  • Matt Rife y la masculinidad frágil

    Matt Rife y la masculinidad frágil

    Durante las últimas semanas, plataformas como TikTok y Twitter han sido testigos de la crítica hacia el comediante Matt Rife y su especial de Netflix El comediante estadounidense ha generado controversia con su especial “Natural Selection”, que se lanzó el 15 de noviembre. El especial comienza con un chiste sobre la violencia doméstica, contando una anécdota en la que supuestamente va a un restaurante y es atendido por una mujer con un ojo morado. Entre otras cosas, menciona que  debería estar en la cocina (para que los comensales no tuvieran que verla así) “si supiera cocinar quizá no tendría un ojo morado”. Estas bromas causaron un caudal de reacciones negativas en redes sociales, principalmente por parte de mujeres.

    En lo que parecía ser una disculpa publicada en su historia de Instagram, Rife dirigía a cualquiera que se sintiera ofendido por sus bromas a un enlace que los conducía a un sitio web de cascos para personas con discapacidades. En otras palabras, quiso seguir con la broma y, por si fuera poco, jugarle otra broma pesada a las personas que creían que se iba a disculpar.

    La masculinidad frágil 

    Este caso remite a una variedad de temas que valen la pena discutir, sin embargo, el que más destaca es el comportamiento de Matt Rife en un contexto de masculinidad frágil y de, quizá, alguien que saltó demasiado pronto a un nivel de fama y exposición para el que quizá no estaba listo.

    Vale la pena mencionar que, desde que su carrera despegó, la mayor parte del público de Rife eran mujeres. Fueron también las responsables de su salto a la fama (prácticamente de un día para otro) haciéndolo viral en TikTok con un video en el que interactúa con una mujer en el público en uno de sus shows, titulado The Lazy Hero. A partir de esto, prácticamente todos los videos que Rife publicaba en TikTok se hacían virales.

     

    @matt_rife Not all heros are overachievers. #comedy #standup #standupcomedy #funny #crowdwork #improv #breakup #relationship #americanairlines ♬ original sound – Matt Rife

    La mayor parte de sus videos replican el mismo modelo: Rife interactúa con mujeres en su audiencia haciéndoles preguntas y bromeando con ellas. 

    A partir de estos videos el comediante comenzó a hacer cientos de shows en vivo en diferentes ciudades y países, agotando los boletos y cimentando su éxito. Y, a pesar de lo que parecía un trayecto que pudiera solo ser motivo de orgullo y gratitud, Matt Rife dejó ver sus inseguridades con la misma rapidez con la que se hizo famoso al momento de llegar a las grandes ligas. 

    La audiencia femenina

    Como mencionamos antes, la mayor parte de la audiencia de Matt Rife ha estado compuesta en su mayoría por mujeres. De la misma manera, algo que también llamó la atención a su contenido, fue el hecho de que es bien parecido: ojos azules, sonrisa brillante y mandíbula prominente: al igual que sus bromas, su aspecto físico destacó también. En entrevistas y perfiles con medios, se solía mencionar su aspecto físico agradable. Al mismo tiempo, sus pósters promocionales parecían capitalizar esto también. 

    Sin embargo, parece que esto fue un motivo de inseguridad para Matt Rife, casi cómo si en el fondo creyera que es menos talentoso o merecedor de su fama debido a estos motivos. En una entrevista con la revista Variety dijo «Uno de los mayores conceptos erróneos sobre las cosas por las que me ridiculizan en línea es que la gente dice: ‘Oh, él sólo tiene una base de fans femeninas’», dijo Rife. “Al principio sí, porque exploté en TikTok, que tiene una base mayormente femenina… Entonces, doy esa perspectiva. Pero cuando vienes a los shows, es 50/50. Son parejas. Son grupos de chicos los que vienen. Y eso es algo que quería abordar en este especial: mostrarle a la gente que, a pesar de lo que piensan de mí en línea, no construyo mi carrera para las mujeres”.

    Conclusión

    De manera que lo que pudiera parecer una persona que podría ser ejemplo para muchos -guapo, exitoso, joven etc- continúa sintiendo una profunda vergüenza por el hecho de que sus seguidoras son, en su mayoría, mujeres. Y lo que eso, en su imaginario, dice sobre él. Y lo primero que pudo pensar para hacer que su especial de Netflix llamara más la atención de los hombres fue hacer una broma sobre violencia doméstica. Y esto no es ofensivo únicamente para las mujeres, sino para los hombres también. Esto hace parecer que la mejor manera que tiene de identificarse con otros hombres es haciendo bromas misóginas.

    En su libro For the Love of Men, la autora Elizabeth Plank explica el concepto de la teoría de la virilidad precaria. Esta es la idea de que a un hombre se le puede quitar la virilidad en cualquier momento, de manera que tiene que defenderla constantemente. Cuanto más percibe un hombre que su masculinidad está en juego, más intentará recuperarla haciendo cosas como golpear cosas y, también, maltratar y/o humillar a las mujeres.

    En ese sentido, es verdaderamente triste que un hombre de tan solo 28 años que hasta hoy había tenido una carrera prometedora, creyó que la manera de cimentar su éxito era el conectar con otros hombres a partir de ridiculizar al público que lo trajo a la fama con un tema extremadamente serio. En tan solo 5 minutos de bromas, logró faltarle al respeto a hombres y mujeres por igual.

     

  • Agresiones y mensajes de odio a personas LGBT tras triunfo de Milei

    Agresiones y mensajes de odio a personas LGBT tras triunfo de Milei

    Buenos Aires, Argentina. “Si personas con poder fogonean el odio contra nosotrxs, la violencia contra nuestra comunidad va a crecer”. 

    Antes del balotaje presidencial, la Marcha del Orgullo LGBT fue muy masiva.  

    Dos semanas después, el triunfo del ultraderechista Javier Milei marcó un retroceso en el clima de época, habilitando la expresión pública de opiniones discriminatorias, homoOdiantes. También la violencia simbólica y física en ámbitos públicos.  

    La semana pasada la situación que atravesó une docente de música, no binarie, de 34 años, en un colectivo encendió las alertas de toda la comunidad LGTB+ a nivel nacional. También hubo amenazas a través de redes sociales, y expresiones públicas, como la naturalización de la homofobia por parte del economista Carlos Rodríguez, ante el periodista gay Luis Novaresio, en consonancia con las ideas propagadas por otros líderes y simpatizantes de La Libertad Avanza. 

    En la previa electoral, el discurso de las huestes de Milei fue en contra de la Educación Sexual Integral con una campaña de desinformación. En una entrevista realizada en el canal de noticias TN, el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, dijo que la ESI «es parte de la agenda postmarxista, y de esa agenda que tiene que ver con la destrucción del núcleo social más importante dentro de la sociedad, que es la familiar». 

    La comunidad LGBT no se repliega y sigue copando las calles. El lunes 20 de noviembre, a horas de que Milei hubiera ganado el balotaje, hubo una gran marcha por el Día de la Memoria Trans. También múltiples manifestaciones en las que se conmemoró en todo el país este 25 de noviembre el día de lucha contra la violencia de género, y gracias al Orgullo, que sigue marchando en todos los rincones de la Argentina. 

    El ataque sucedió a las 8.15 de la mañana del miércoles 23 de noviembre de 2023 a bordo de un interno de la línea 561, unas cuadras antes de llegar a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. De pronto, una pasajera que estaba a punto de bajarse atacó con brutalidad a una docente con guardapolvo, que viajaba sentada, tranquila y tomando mate.  

    La mujer no paraba de gritarle “maestra hija de puta, las putas tortilleras como vos me tienen harta”.  

    La docente agredida no quiere que se conozca su nombre, y que nunca tuvo problemas de discriminación en el sistema educativo. “No creí que vivía rodeada de tanto odio”, respondió al primer llamado de Presentes, la misma tarde de los hechos. 

    Lo que más le duele es que nadie la haya defendido cuando esta señora de pelo bordó y rulos la zamarreaba en el piso de un colectivo que se movía sin detener su marcha. Tampoco intervino nadie cuando salió volando el mate, el termo, y el celular (que se terminaron rompiendo). Hasta la mochila salió volando y sus pertenencias se desparramaron por el piso del colectivo. Tuvo que pararse ella, sola, zafarse de su agresora, golpear la mampara de acrílico que separa el chofer del resto de los pasajeros, y pedirle que la dejara bajar. El pasajero más valiente abrió la boca para decir que llegaba tarde al trabajo. 

    Temblando, golpeada, dolida, asustada, se comunicó con un compañero de su gremio docente, Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación), la vinieron a buscar, y la llevaron a un centro médico.   

    El fin de semana se subió al escenario de la Marcha del Orgullo en Almirante Brown, y compartió su música. Más recompuesta, el lunes 27 dialogó con Agencia Presentes. “Un compañero Willy también fue agredido anoche en Capital, es varón trans. Le rompieron la cabeza a piñas”, es lo primero que comenta.  

    “Para mí esto es una alerta, como profesional del Estado y defensora de la educación pública. Nunca me había pasado algo así. Nuestra comunidad va a tener que estar más alerta que antes. Necesitamos que estos casos se empiecen a visibilizar”, dice con extrema conciencia, y pide protección de la Provincia de Buenos Aires. “El conurbano es un lugar propicio para este tipo de violencias”, considera.  

    Hizo la denuncia a través de la página del Ministerio de Seguridad Bonaerense. Allí le respondieron por mail que la investigación estaría en manos de la UFI 16 de Lomas de Zamora. Destaca de forma positiva el apoyo que recibió por parte de las direcciones municipales de Diversidad y Género de Almirante Brown y Lomas de Zamora. Y también agradece a una compañera de la lista violeta de Suteba, que la llevó en auto y la contuvo, porque le daba miedo volver a subirse a un colectivo. 

    “A simple vista tengo moretones y las cervicales muy dañadas, pero el daño más profundo es emocional. No me hubiese imaginado nunca que, por tener un guardapolvo con un pin de la educación pública y unas colitas del Orgullo, me iba a pasar esto”, dice con angustia. Su dulce y musical voz de profesora de artística desde hace más de seis años, no se quiebra. 

    “Siento que la situación electoral abrió una jaula. A partir del 10 de diciembre va a ser una cacería contra todas las diversidades”, subrayaba en una nota sobre este tema Adriana Carrasco en el diario nacional Página 12. La periodista, lesbiana feminista militante desde 1985, cuenta que también sufrió un episodio violento, en el barrio porteño de San Telmo a las seis de la tarde del martes 21. Recibió algunos insultos cuando estaba sentada en una mesa de un bar, sobre la calle. Activista de otras épocas, no dudó en responder. No lo iba a contar, pero lo cuenta, porque su amiga, más joven, sigue asustada: es una generación que se enfrenta a violencias que habían sido disimuladas, silenciadas, reducidas en los últimos años. El fenómeno reclama precisión en las palabras. 

    «El miedo no nubla el compromiso, y los lazos que sostienen la lucha por la igualdad», señala la docente, antes de cortar el llamado.  

    “Hay un abrazo común de la comunidad también que persiste. En la pandemia empezamos una olla popular, Bondi Cultural. Somos un grupo de artistas independientes de Zona Sur y actualmente, estamos haciendo la olla todos los jueves de 10 a 14, abierta a la comunidad. La gente que viene a comer generalmente son jubiladas y jubilados, y hay una chica trans también: Luz. Es una sobreviviente porque ya pasó los 40 años”, remarca. Empezó a militar en el centro de estudiantes de su colegio secundario; en esa época vivía en el partido de Moreno. Confía en la solidaridad del pueblo argentino, y defiende a la educación artística y la educación sexual integral como herramientas fundamentales para trabajar los problemas que se presentan en las comunidades.  

    Se suman agresiones 

    Facundo, un joven riojano, denunció haber sido agredido el fin de semana, en la madrugada posterior a la Marcha del Orgullo. «Puto, sucio, te vamos a matar hijo de puta», cuenta que le gritaron varios varones cis que estaban en grupo. 

    «Yo lo único que le agradezco a Dios es que fue de día. Si hubiese sido de noche yo en este momento no estoy contando lo que me pasó”, contó conmovida un joven en un video elaborado por Pares Social Lab donde difundió la agresión de la que fue víctima. 

    “Argentina libre de lobby lgbt” 

    “Ya sabemos dónde viven algunos de ustedes”. Estos dos mensajes aparecieron el lunes 27 de noviembre, infiltrados, en un grupo de WhatsApp activo desde 2019. El grupo se había armado cuando se degradó el Ministerio de Salud al rango de secretaría, -como parte del diseño macrista del organigrama del gobierno nacional-, y había faltante de los insumos para tratamientos médicos, garantizados por la Ley Nacional 26.743. Así lo cuenta en sus redes lx negrx.   

    Se trata de Ese Montenegro, activista transmasculino por los DDHH, quien explica que “uno de los grupos de organización de personas TTNB donde aparecieron las amenazas, era un grupo ‘abierto’ al que se ingresaba con el enlace”. El mismo número ingresó ayer a varios grupos, con las mismas amenazas y formas de violencia.  

    “Después de lo que aconteció, además de excluir a ese número de la lista del grupo, el grupo se cerró y ya no se puede ingresar por enlace. Eso vuelve una barrera para muchxs compañerxs que necesitan de esos espacios para acceder a información sobre nuestros derechos, búsquedas laborales, experiencias sobre atención médica, redes de acompañamiento, etc. Nosotrxs usamos esos espacios para sociabilizar información que muchas veces, si no fuera por articulaciones de nuestras propias comunidades, no llegararían a muchxs compañerxs”, lamenta el activista.  

    La denuncia no se formalizó ante ninguna institución. “El poder judicial suele minimizar y/o descreer de estas denuncias. Este sistema judicial como existe no suele dar respuestas reparatorias, ni preventivas a las personas LGBTI+”, plantea. 

    Hay varios esquemas propuestos de «cuidados en los territorios digitales». Sin embargo, el problema de raíz es que “la violencia contra personas LGBTI+ sigue profundamente avalada por amplios sectores de nuestra sociedad”, señala. 

    “Los discursos de odio se construyen desde los medios de comunicación, pero también desde los lugares de poder. En 10 días asume como diputado nacional Agustín Romo, por poner un ejemplo. Es quien tuvo expresiones públicas sobre las niñeces trans, declaraciones que ponen en profundo riesgo nuestras vidas. Y si personas con poder, como este funcionario público fogonean el odio contra nosotrxs, la violencia hacia nuestra comunidad va a crecer”, analiza. Señala: “Los responsables de cualquier ataque que reciba nuestra comunidad serán aquellos que desde sus lugares de poder nos deshumanizan, nos patologizan, nos quieren muertxs. Y hacen política con esos discursos de exterminio”.  

    El viernes se viralizó otra denuncia por redes sociales. Fueron capturas de un grupo de WhatsApp con el supuesto plan de un grupo de alumnos de cuarto año para violar e, incluso, matar a sus compañeras del colegio religioso San Juan Evangelista del barrio porteño de La Boca. 

    Los mensajes tienen una carga de violencia extrema. Las amenazas de violación a una de sus compañeras son “por feminazi”. En otro de los escritos, prometen “descuartizar” a otra y “llevarlas al río” para que “mueran ahogadas”. Para lograr su objetivo, aseguraron que “las van a atar con cables de auricular”.  

    Los chats fueron revelados por la usuaria @afterglowflor en la red social X, ex Twitter: “Voy a dejar los chats abajo, pero dejo acá la advertencia de que son bastante fuertes”. 

    El posteo se hizo viral y las autoridades del colegio hicieron la denuncia. La situación es investigada por la fiscal porteña Carolina Aneley Zanni, especializada en violencia de género. 

    Con el mismo número y los mismos stickers del dictador genocida Jorge Rafael Videla que se ven en el posteo de Ese, se infiltraron en el grupo de mundillotrans, espacio de comunicación comunitaria, producido por varones trans y no binaries.  

    Un video del Día Internacional de la Memoria Trans cierra a la luz de las velas, encendidas en recuerdo de Tehuel de la Torre, joven trans argentino que desapareció en la tarde del 11 de marzo de 2021. Los cuerpos trans se agrupan en un abrazo, la noche cae sobre el Congreso, toma la palabra María Belén Correa, co-fundadora del Archivo de la Memoria Trans: 

    “Dos cosas le sobran a esta comunidad: calle y ternura”, afirman desde la red social.  

    Ese Montenegro contextualiza el fenómeno de la siguiente manera: 

    “Los sectores antiderechos y fascistas están avanzando a nivel global, no es un fenómeno estrictamente argentino. En Argentina tenemos una extensa historia de luchas y organización. En tiempos donde nos quieren inocular miedo, donde líderes partidarios denominan a la oposición ´orcos´, es cuando más tenemos que organizarnos, no ser indiferentes. Y recordar que, tarde o temprano, la memoria siempre gana. Lo aprendimos de las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo. Y se lo debemos a ellas y a todxs quienes como nosotrxs, sueñan un mundo en el que quepamos todxs!” 

    La periodista Adriana Carrasco cierra su nota tratando de “ahuyentar a estos espectros”. Y apela “a la unidad de todas las fuerzas democráticas que no queremos que escalen ni el odio ni la violencia en la Argentina”.  Y recuerda aquel poema que empieza diciendo “primero se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó porque yo no lo era…”. 

    Con información de la plataforma PRESENTES 

    TE RECOMENDAMOS LEER: Denuncian-mc-a-fox-por-violencia-contra-mariana-rodriguez/

  • Denuncian MC a Fox por violencia contra Mariana Rodríguez

    Denuncian MC a Fox por violencia contra Mariana Rodríguez

    La cuenta del expresidente de México, Vicente Fox en X (antes Twitter) desapareció porque Movimiento Ciudadano lo denunció por violencia política de género contra Mariana Rodríguez, esposa de Samuel García, precandidato a la Presidencia de la República por este partido. 

    Luego de los comentarios del expresidente Vicente Fox, Jorge Álvarez Maynez, coordinador de la precampaña de Samuel García a la presidencia, compartió en redes sociales procedió a entregar la denuncia y publicar el acuse de recibido por parte de Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE. 

    “No vamos a permitir que el PRIAN enlode esta contienda con bajezas y mentiras, como ya han hecho en el pasado», publicó Álvarez Maynez en X; pero tras la denuncia, la cuenta del expresidente en la misma red social fue dada de baja.
    Cabe señalar que el pasado 25 de noviembre, el ex presidente Vicente Fox, en sus comentarios tildó a Mariana Rodríguez como «dama de compañía» al responder otra publicación en X. 

    Y enseguida Mariana Rodríguez respondió al expresidente y le pidió que no se refiriera a ella de esa forma: “Señor, no soy una dama de compañía. No le permito que me hable así a mí, ni a ninguna otra mujer”. 

    Más tarde, Fox señaló que él no era “Ningún Machín” y dijo que esto se estaba convirtiendo en un asunto de género cuando no era nada de eso. 

    TE RECOMENDAMOS LEER: Adoptan-silueta-contra-la-violencia-feminicida-unam

  • Adoptan silueta contra la violencia feminicida: UNAM

    Adoptan silueta contra la violencia feminicida: UNAM

    “Hoy estoy aquí, exigiendo justicia para mi prima Leilany Dannae Chamorro de 21 años, quien falleció a manos de su pareja el lunes 13 de noviembre de este 2023. Nunca imaginé estar del lado de quienes exigen que se castigue al agresor ni que iba a tener que pedir a las autoridades que hicieran su trabajo”, expresa Valeria Suchicali, familiar de víctima de feminicidio. 

    Valeria fue una de las asistentes a la convocatoria de Nuestras Hijas, #25N. Adopta una silueta contra la violencia feminicida, iniciativa de la Colectiva Madres que Luchan, la cual fue acompañada por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, para visibilizar y reflexionar sobre la violencia contra las mujeres y niñas. 

    “Leilany vivía en Monterrey con el que creía era el amor de su vida. Al chico lo atraparon por otros motivos y ahora estamos esperando a que llegue la orden de aprehensión por feminicidio para que se haga justicia. La sociedad en la que vivimos nos invita a las mujeres a callarnos, a vivir la violencia en silencio; pero resulta que el apoyo y la visibilidad se recibe de nosotras mismas”. 

    Añade que las personas suelen quejarse del ruido o el tránsito generado por las marchas del 25N (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres), pero cuando se vive la desaparición o feminicidio de una familiar, entonces cambia el panorama, por lo que Valeria hace un llamado a la sociedad a ser más empáticos con aquellas que buscan justicia, y a apoyarlas y acuerparlas, porque no están solas. 

    El informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas señala que en el mundo casi 89,000 mujeres y niñas fueron asesinadas en 2022; es la cifra anual más alta de las dos últimas décadas. El 55 % de los feminicidios se cometieron por parejas o familiares, lo que significa que en promedio todos los días más de 133 mujeres o niñas murieron a manos de alguien de su familia. 

    A decir de Karla Amozurrutia Nava, directora de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la CIGU, las siluetas simbolizan la vida de las mujeres desaparecidas y las que son víctimas de feminicidio. Es una muestra de solidaridad y acuerpamiento a las madres que luchan por la búsqueda de justicia en un camino doloroso. 

    Se entregaron 2,500 siluetas hechas de madera comprimida y pintadas de morado con rosa de una niña con una llama encendida en su puño para que madres, hermanas, primas, estudiantes y académicas escribieran nombres y mensajes que las acompañarán durante la marcha del 25N. 

    “En México tenemos una crisis importante de desapariciones forzadas, entre ellas la de nuestras niñas, jóvenes y mujeres, y es importante que en la Universidad se reflexione, discuta y se hagan propuestas para dar soluciones. También es relevante la construcción de una red de apoyo desde la UNAM y la colectividad, porque no estamos exentas de que algún día nos convirtamos en víctimas”, subraya. 

    En México, precisa, asesinan cada día a 11 mujeres víctimas de feminicidio que están en un rango de edad de 17 a 40 años, es decir que buena parte de su vida una mujer puede ser víctima de todas las violencias sutiles que hay y que, cuando se entrecruzan, se ejercen de manera constante, como bromas machistas o comentarios misóginos que repercuten en violencia feminicida. 

    “En el tema de desaparición forzada el rango de edad baja a 12 años, es decir, nuestras niñas y adolescentes están siendo vulneradas en los espacios públicos y privados porque son víctimas de algún delito, como trata de personas.  El contexto de violencia que vivimos las mujeres en este país es grave, por eso es importante que la sociedad intervenga, nos cuide, nos proteja y entienda que si matan o desaparecen a una, nos matan a todos”, puntualiza. 

    Asimismo, la universitaria recuerda que es importante identificar las condiciones que generan que las mujeres sean víctimas de delitos tanto de feminicidio como de desapariciones; entender que la violencia por razones de género contra ellas impacta en su vida personal y profesional por la perpetuación de los roles y estereotipos de género arraigados en el orden patriarcal, el cual ha construido una subordinación de lo femenino frente a lo masculino. 

    Por tanto, cuando las mujeres salen de estos estereotipos rompen con esos mandatos de feminidad y son “castigadas”, intentando regresarlas al ámbito de control y dominación, es así como la violencia feminicida se perpetra. 

    Es el caso de Fabiola Posadas, arquitecta de profesión y quien sufrió una tentativa de feminicidio en agosto de 2019 por parte de su pareja. “Primero fingió que se había convulsionado para que le diera asilo en mi hogar, después me manipuló y luego intentó asfixiarme dos veces; trató de asesinarme para quedarse con mi casa. Es tan absurdo que no lo entiendes, me costó años comprender que quiso matarme”, cuenta. 

    La superviviente menciona que gracias a las redes de mujeres que la sostuvieron, la impulsaron, le mostraron el camino, fue como pudo sobrevivir, porque se sentía enamorada de la persona que le hizo daño. 

    “El 25 de noviembre de cada año se conmemora, porque aparte de que recordamos el asesinato de tres mujeres activistas feministas: las hermanas Mirabal, también honramos a las que han muerto en el camino para dejar mensajes importantes sobre nuestra participación en la vida social y la urgencia por vivir una vida libre de violencias, porque es un derecho fundamental como la paz”, resalta Amozurrutia Nava. 

    La valentía, la colectividad, el acompañamiento y la solidaridad son algunos valores que las colectivas de madres nos enseñan. Por ello, la académica invitó a acuerpar a las mujeres, colocar en las agendas políticas la erradicación de las violencias para prevenirlas, atenderlas, investigarlas, sancionarlas y eliminarlas en espacios universitarios y de cualquier otra índole. 

    En el evento realizado en Las Islas de Ciudad Universitaria estuvieron: la CIGU; la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia; la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, ONU-Mujeres, la Secretaría de las Mujeres de la CdMx, el Instituto Federal de Defensoría Pública, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. 

    Con información de la Gaceta de la UNAM 

    TE RECOMENDAMOS LEER: Las-juventudes-radicales-de-javier-milei

  • Las juventudes radicales de Javier Milei

    Las juventudes radicales de Javier Milei

    La victoria de Javier Milei en Argentina ha tomado por sorpresa a un mundo que conoce a Argentina como uno de los países más progresistas en Sudamérica y en América Latina.

    En 2021 en Argentina entró en vigor una ley histórica que legalizó el aborto. Esta propuesta legislativa culminó una serie de avances legislativos –en torno a temas como la identidad de género, la igualdad de género, la educación sexual y el matrimonio homosexual– que colocaron a Argentina en la vanguardia progresista de América Latina. Desde entonces, el gobierno ha eliminado barreras a los anticonceptivos y ha establecido una cuota laboral trans en el sector público. Por otro lado, el actual presidente Alberto Fernández ha utilizado también públicamente un lenguaje incluyente en términos de género.

    Y, sin embargo, el 19 de noviembre el 55% de los votantes en Argentina eligió a un presidente que además de oponerse al derecho al aborto, ha negado la existencia de la brecha salarial de género y esquivó una pregunta en un escenario de debate sobre violencia de género en el país. 

    La estrategia de Milei para atraer a votantes jóvenes

    Uno de los aciertos más grandes de la campaña de Javier Milei ha sido su manera de cimentar sus bases a través de la militancia de los jóvenes. Mucho de esto lo hizo a través de las redes sociales, principalmente a través de TikTok. Esta es la red social más popular entre la Gen Z, razón por la cual Milei la eligió. Hoy en día Javier Milei tiene 1.6 millones de seguidores en TikTok, casi 6 veces más que Patricia Bullrich (ex candidata de la oposición moderada) y 18 veces más que su opositor peronista en la elección, Sergio Massa. 

    La cuenta de TikTok de Milei es un fenómeno sumamente interesante. Al verla, los videos no cuentan con ninguna producción elaborada. No parecen estar hechos con más que un celular y un aro de luz sencillo y tampoco cuentan con una edición de audio y video llamativa. Sin embargo, estos videos destacan por su contenido hecho en un lenguaje sumamente sencillo para que cualquier joven, incluso un adolescente pueda entender sus propuestas y convencerles de su importancia. El responsable detrás de su éxito es Iñaki Gutiérrez, el joven argentino de 22 años que llegó a Milei después de haber militado en la derecha por algunos años. Hoy se encarga de manejar la cuenta de TikTok de Milei y también aparece en sus videos, normalmente preguntándole sobre su campaña, refiriéndose a él como “Javi” y escuchando mientras Milei explica la importancia de sus propuestas o critica al gobierno actual. Las preguntas que le hace son de particular interés para los jóvenes y es claro que el contenido hacia ellos, tanto por el formato como por el lenguaje.

    Por ejemplo, en este video (con duración de menos de 20 segundos, ideal para la Gen Z y para destacar en el algoritmo) Iñaki le pregunta a Milei qué hará con el Banco Central. Él responde que lo eliminará y explica que eliminará la moneda nacional también, sin ser específico en el cómo. El video se hace en lo que parece un estacionamiento de un local. Iñaki porta una vestimenta de un típico joven de 22 años, jeans, tenis y una sudadera. Despeinado como si hubiera pasado todo el día en la calle. La producción del video es mínima si no es que nula, al igual que la información en el video.

    @javiermileii @inakigutierrez_ VIVA LA LIBERTAD CARAJO! #duet #argentina #argentina🇦🇷 #javiermilei #milei #parati #fyp #tutuca #viral #javier #peluca #iñakigutierrez #eugeniarolon ♬ original sound – Javier Milei

    Sin embargo, los números son impresionantes. Este video tiene 7 millones de vistas, casi 700,000 me gusta y más de 7700 comentarios. Todos los videos de la cuenta de Milei hechos durante su campaña superan las 1.2 millones de vistas y tiene 13.3 millones de me gusta en total.

    Todo esto ha sido gracias a los jóvenes que han manejado la cuenta de Milei, entre ellos Iñaki Gutiérrez de 22 años y Eugenia Rolón de 21 años (quien se define en su perfil de TikTok como antifeminista, anticomunista y de derecha)  y han sabido cómo llegar a cientos de miles de jóvenes argentinos quienes confirman que sus feeds y algoritmos están llenos de videos de Javier Milei.

    El electorado joven de Milei

    Parece difícil creer que en un país que llevaba un rumbo tan claramente progresista en sus ideas y políticas como Argentina, el grupo etario que terminó eligiendo a un presidente con ideas libertarias y conservadoras hayan sido los jóvenes. Se estima que el grupo que más votó por Milei fueron hombres jóvenes entre 16 y 25 años. Algunas mujeres de este grupo también votaron por él, pero fueron muy pocas a comparación de los hombres.

    Algunos confiesan haber votado no necesariamente “por él” sino “a pesar de él”. Dicen que no están de acuerdo con sus ideas sobre el feminismo o con su negacionismo por el cambio climático, pero no les puede importar nada de esto si están en la pobreza. Otros admiten que sus ideas les parecen buenas, que están sedientos de cambio; muchos dicen también que su manera exagerada e informal de expresarse les parece graciosa. De cualquier modo, existe una tendencia muy fuerte entre los jóvenes Argentinos de querer abandonar el país debido a la falta de oportunidades.

    Sin embargo, en los votantes jóvenes de Milei hay un rechazo hacia temas feministas que tal vez en algún momento apoyaron. Quizá por moda o quizá nunca estuvieron del todo convencidos. Milei ha capitalizado el voto del hartazgo, pero más allá de eso hay una juventud expectante y entusiasta que militó para que Milei pudiera ser presidente. La militancia presencial y digital de los jóvenes ha sido un catalizador fundamental para la victoria de Milei.

    Estos resultados son sin duda alguna el reflejo de una juventud desesperada. Con razón, también, pues intentar despegar una carrera en estas condiciones es de difícil a imposible. Sin embargo, es importante detenernos a analizar si las convicciones de libertad e inclusión de una juventud son tan frágiles para sucumbir al político en turno. Hoy en día el futuro progresista de Argentina en estas materias se ve incierto, en manos de alguien para quien estos asuntos son la última prioridad. ¿Qué vendrá para la ola progresista en América Latina?

     

  • Una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia

    Una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia

    La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más extendida de todo el mundo. Se estima que 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sufrido violencia física o sexual por parte de la pareja, violencia sexual fuera de la pareja, o ambas formas, al menos una vez en su vida.  

    Más de cuatro de cada cinco mujeres y niñas (el 86%) viven en países sin una sólida protección legal o en países que no disponen fácilmente de los datos, revela la ONU. 

    Ningún país está cerca de erradicar la violencia infligida por la pareja. Pese a la dimensión del problema y a estas tendencias preocupantes, los compromisos económicos para prevenir la violencia siguen siendo limitados. 

    En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, resulta fundamental invertir en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas para lograr la igualdad de género de aquí a 2030.   

    Instamos a todas las personas a hacer un llamamiento a las y los líderes de todo el mundo para que aumenten la inversión y evitar que la violencia suceda.    

    Cada una de las iniciativas de prevención de la violencia contra las mujeres es un paso más hacia un mundo más seguro, igualitario y próspero.  

    Pues actualmente, el 0,2 por ciento de la ayuda oficial para el desarrollo mundial está destinada a la prevención de la violencia de género; el 25% tienen sistemas para hacer un seguimiento de las asignaciones presupuestarias en pos de la igualdad de género; y el 78% de los países han asumido compromisos presupuestarios para implementar leyes que atiendan la violencia contra las mujeres. 

    16 Días de activismo contra la violencia de género 

    El 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ONU Mujeres da comienzo a la campaña anual que abarca todo el sistema de las Naciones Unidas.   

    Durante los siguientes 16 Días de activismo contra la violencia de género instaremos a los gobiernos, las instituciones y la ciudadanía a que nos muestren la importancia que el mundo le da a la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas bajo el lema “¡ÚNETE! Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”.  

    Liderada por grupos de la sociedad civil de todo el mundo, la campaña cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas mediante la iniciativa del Secretario General ÚNETE para eliminar la violencia contra las mujeres de aquí a 2030. 

    TE RECOMENDAMOS LEER: Algoritmo-ia-amenazante-para-la-humanidad-influyo-en-despido-de-sam-altman

  • Algoritmo IA amenazante para la humanidad, influyó en despido de Sam Altman

    Algoritmo IA amenazante para la humanidad, influyó en despido de Sam Altman

    Una carta y el algoritmo de Inteligencia Artificial que investigadores enviaron al Consejo de Administración, en donde se advertía de un potente descubrimiento de inteligencia artificial que, según ellos, podría amenazar a la humanidad, influyó en la destitución Sam Altman, presidente ejecutivo de OpenAI. 

    Dos personas familiarizadas con el asunto revelaron a la Agencia Reuters que la carta y el algoritmo de inteligencia artificial, de los que hasta ahora no se había informado, constituyeron un avance clave previo a que el Consejo de Administración destituyera a Altman, conocido como el rostro de la inteligencia artificial generativa. 

    Según una de las fuentes, la veterana ejecutiva Mira Murati mencionó el proyecto, llamado Q*, a los empleados el miércoles y dijo que se había enviado una carta al Consejo antes de los acontecimientos de este fin de semana. 

    Una de las personas dijo que el fabricante de ChatGPT había avanzado en Q* (pronunciado Q-Star), que algunos creen internamente que podría ser un gran avance en la búsqueda de la superinteligencia, también conocida como inteligencia artificial general (IAG). OpenAI define la IAG como sistemas de IA más inteligentes que los humanos. 

    En su carta a al directorio, los investigadores señalaron las proezas de la IA y sus posibles riegos, pero no especificaron los problemas de seguridad exactos señalados en la carta.  

    Los informáticos llevan mucho tiempo debatiendo sobre el peligro que suponen las máquinas superinteligentes, por ejemplo, si pueden decidir que les interesa la destrucción de la humanidad. 

    En este sentido, Altman dirigió los esfuerzos para hacer de ChatGPT una de las aplicaciones de software de más rápido crecimiento de la historia y atrajo la inversión -y los recursos informáticos- necesarios de Microsoft para acercarse a la superinteligencia, o IAG. 

    Además de anunciar una serie de nuevas herramientas en una demostración este mes, Altman insinuó la semana pasada en una reunión de líderes mundiales en San Francisco que creía que la IAG estaba al alcance. 

    “Cuatro veces en la historia de OpenAI, la más reciente en las últimas dos semanas, he tenido la oportunidad de estar en la sala en la que corrimos el velo de la ignorancia y la frontera del descubrimiento hacia delante, y poder hacerlo es el honor profesional de mi vida”, dijo en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico; pero un día después, la junta despidió a Altman. 

    Con información de Reuters 

    TE RECOMENDAMOS LEER: Comunidad-trans-acoge-con-agrado-el-mensaje-de-inclusion-del-papa

  • Comunidad trans acoge con agrado el mensaje de inclusión del Papa

    Comunidad trans acoge con agrado el mensaje de inclusión del Papa

    Destacadas organizaciones LGBTQ+ han acogido con agrado el mensaje de inclusión del Papa Francisco, porque aseguran que antes la iglesia estaba cerrada para la comunidad y desde la misma no se les veía como personas normales. 

    “Antes la iglesia estaba cerrada para nosotros. No nos veían como personas normales, nos veían como el diablo”, dijo Andrea Paola Torres López, una mujer transgénero colombiana conocida como Consuelo, cuya cocina está decorada con imágenes de Jesús. “Entonces llegó el papa Francisco y se nos abrieron las puertas de la iglesia”, citó. 

    Para la comunidad trans marginada de Torvaianica, eso es solo el más reciente gesto de inclusión de un papa que ha hecho de llegar a la comunidad LGBTQ+ un sello distintivo de su papado, en palabras y hechos. 

    En una ciudad costera de clase trabajadora al sur de Roma, mujeres trans ha encontrado ayuda y esperanza a través de una relación notable con el pontífice forjada durante los tiempos más oscuros de la pandemia. 

    Gracias al párroco local, estas mujeres ahora visitan mensualmente las audiencias generales de los miércoles de Francisco, donde se les asignan asientos VIP. Un día cualquiera reciben entregas de medicamentos, dinero en efectivo y champú, publica la Agencia AP. 

    El domingo, estas mujeres (muchas de las cuales son inmigrantes latinoamericanas y trabajan como prostitutas) se unieron a más de 1.000 personas pobres y sin hogar en el auditorio del Vaticano como invitadas de Francisco a un almuerzo para conmemorar el Día Mundial de los Pobres de la Iglesia Católica.

    Iniciativas del Papa Francisco  

    La última iniciativa de Francisco fue un documento de la oficina de doctrina del Vaticano que afirma que, bajo algunas circunstancias, las personas transgénero pueden ser bautizadas y servir como padrinos y testigos en bodas; y el propio Papa sugirió después que las parejas del mismo sexo podrían recibir bendiciones de la iglesia. 

    En ambos casos, los nuevos pronunciamientos revocaron las prohibiciones absolutas de que las personas transgénero sirvieran como padrinos emitidas por la oficina de doctrina del Vaticano en 2015, y de las bendiciones para personas del mismo sexo anunciadas en 2021. 

    Tras esto, destacadas organizaciones LGBTQ+ han acogido con agrado el mensaje de inclusión de Francisco, dado que los homosexuales y transgénero se han sentido durante mucho tiempo excluidos y discriminados por una iglesia que enseña oficialmente que los actos homosexuales son “intrínsecamente innaturales”. 

    TE RECOMENDAMOS LEER: Pelicula-mexicana-conquisto-el-colon-de-oro-en-el-festival-de-huelva

  • Película mexicana conquistó el Colón de Oro en el Festival de Huelva

    Película mexicana conquistó el Colón de Oro en el Festival de Huelva

    La película mexicana “Valentina o la serenidad”, de Ángeles Cruz, ganó recibió el sábado en España el Colón de Oro a la Mejor Película de la 49 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano. 

    El jurado que vio ganadora a la cinta está conformado por la mexicana Estrella Araiza, directora general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y de la Cineteca FICG, por la productora española Clara Nieto, el periodista David Martos y el guionista, realizador, crítico y escritor Javier Tolentino y actual presidente del jurado. 

    Tolentino fue el encargado de anunciar los premios del Palmarés Oficial y argumentó que Valentina o la serenidad narra “con respeto y desde la belleza el inmenso dolor de la pérdida”.  

    En este sentido, los miembros del jurado concluyen que “si es difícil asumir la muerte para los adultos, para una niña es un pozo de dolor y de miedo”. 

    Además, Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz, se llevó el ‘Premio a la película más solidaria’ que concede el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Huelva.  

    El presidente del Jurado Oficial tuvo el honor de entregar el premio más importante del Palmarés Oficial, el Colón de Oro a la Mejor Película para Valentina o la serenidad, que recibió la directora de la película, Ángeles Cruz. 

    La mexicana agradeció al jurado y al festival por este abrazo. “El cine debería ser siempre inclusivo y diverso. Que nos llenemos de serenidad, que mucha falta nos hace, y que viva la infancia sin violencia”, subrayó. 

    El Premio Corazón Roto que concede la Asociación cardíaca Nuevo Camino para el Corazón Onubense (ANCCO) ha sido para Valentina o la serenidad por “conseguir transmitir con su historia que ante la pérdida de un ser querido, el corazón siempre encuentra la señal, el lugar y el amor para permanecer juntos”.

    También el jurado concedió el Colón de Plata a la Mejor Interpretación a la actriz Myriam Bravo, por la película Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz (México, 2023), “por la construcción minuciosa de un personaje que va guiando a la pequeña protagonista de la película”.

    El momento más emotivo de la noche lo puso la entrega del Premio Ciudad de Huelva a la actriz mexicana Cecilia Suárez, el director y guionista Manolo Caro, La casa de las flores, fue el encargado, ensalzando todas sus virtudes como actriz y persona. Cabe destacar que Ceci es una de las favoritas y casi de base en las obras del cineasta. 

    “Como mujer y mexicana, es un honor inmenso recibir este premio en el marco de un festival dedicado al cine iberoamericano, el que cuenta nuestras historias y nos une. Pero no sólo nos une el lenguaje, sino también el mar, la historia y mestizaje”, compartió. 

    Gracias, Huelva, por este premio, por esta nueva bienvenida, no a una mexicana en España, sino a una mexicana de España”, finalizó la actriz. 

    La propia Cecilia Suárez fue la encargada de anunciar las fechas de la próxima 50 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, que se celebrará entre el 15 y el 23 de noviembre del año próximo. 

    TE RECOMENDAMOS LEER: Defensora-yasnaya-aguilar-busca-rescatar-las-lenguas-originarias